Dispositivo inteligente para diabéticos
Eduardo Jorgensen es un joven médico madrileño que ha sido reconocido por el 'MIT Technology Review' como el Innovador del Año en España por la creación de un dispositivo inteligente y sin agujas que actúa como un “páncreas artificial” y que podría mejorar la calidad de vida de los millones de diabéticos que hay en el mundo.
Este científico se ha convertido en CEO de la empresa que desarrolla el dispositivo MEDICSEN y, junto a otros dos españoles, Rubén Costa y Carles García, ha entrado en la lista de los Innovadores Menores de 35 Europa.
Medicsen es un páncreas artificial formado por un software de seguimiento que permite la interacción con el usuario y un smartpatch que administra la insulina a través de la piel siguiendo las órdenes del software, que basa sus cálculos en diversos parámetros del usuario como son su alimentación, actividad física o estado emocional.
Hay una app para teléfonos inteligentes que funciona con los datos del usuario analizados por un algoritmo para predecir su cifra futura de glucosa y recomendar distintas acciones de estilo de vida. El modo de interacción es a través de un chatbot que puede responder preguntas como ¿Qué pasa si me tomo un refresco en media hora?
Por su parte, el smartpatch, es un dispositivo sin agujas como un parche que administra fármacos a través de la piel sin daño y sin dolor. El usuario puede operarlo manualmente como una jeringuilla sin agujas o funcionar automáticamente siendo guiado por el algoritmo.
En 2014 vi como una niña con diabetes rechazaba la bomba de insulina por la incomodidad que producía en su día a día, al no poder ir a fiestas de cumpleaños y vivir preocupada y pendiente de los pinchazos.
Contamos con más de 20 profesionales que incluyen ex miembros de la NASA, ingenieros, médicos, biólogos y perfiles de marketing y negocios.
Miembros del equipo en la oficina de Medicsen
Los usuarios de dispositivos Android ya pueden descargarse la app buscando Medicsen en google play store. Con respecto al parche, esperamos completar las pruebas en humanos en 2018 y poder llevarlo al mercado en 2019
En absoluto, mi camino avanzaba hacia la neurocirugía, de hecho pasaba mis veranos en distintos servicios de neurocirugía durante mis años de universidad, pero esta idea era lo suficientemente importante como para luchar por ella y tras estos años de investigación y desarrollo estoy convencido de la importancia que tiene el emprendimiento y sin duda repetiría.
Es complicado debido a la falta de formación que tienen los médicos e ingenieros y por el poco apoyo que existe cuando uno acaba de salir de la universidad. Nosotros recibimos mucho apoyo de consejeros que nos han ayudado a montar Medicsensors, pero a nivel de capital España es complicado para proyectos biotecnológicos o de dispositivos médicos con largo camino hasta el mercado.
Inicialmente conseguimos €30K con un power point y a partir de ahí fuimos desarrollando mínimos productos viables que nos han permitido cerrar una ronda de capital semilla bastante fuerte. Ahora nos concentramos en conseguir algunos millones para pasar todos los estudios regulatorios que son necesarios. La mayoría de nuestro capital procede del extranjero y solo unos pocos individuos relacionados con la compañía y una firma de venture capital han invertido desde España.
Desde luego, por ahora estamos concentrados en lograr llevarlo al mercado y que la app gane usuarios pero toda nuestra tecnología es modular, lo que nos permite adaptarla fácilmente a distintas problemáticas. Y al final el parche es una jeringuilla sin agujas por lo que tiene numerosas aplicaciones en la administración transdérmica de fármacos.
© Copyright 2021 | Aviso legal | Política de privacidad | Cookies | Desarrollo web: Software DELSOL